28 de abril de 2025

Libros prohibidos en las escuelas argentinas: ¿Censura o protección?

La polémica por la inclusión de «Cometierra» en la colección «Identidades Bonaerenses» desató un debate sobre la libertad de expresión y la educación sexual en las escuelas.

La Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires se encuentra en el ojo de la tormenta tras la decisión de incluir la novela «Cometierra» de Dolores Reyes en la colección «Identidades Bonaerenses», destinada a las bibliotecas de las instituciones educativas.

La obra, que aborda temas como el femicidio, el amor, la amistad y los primeros encuentros sexuales, ha sido criticada por la vicepresidenta Victoria Villarruel, quien la calificó como «degradante» e «inmoral», acusando al gobierno de «sexualizar a los chicos».

El gobernador Axel Kicillof salió en defensa de la colección y de la obra en particular, argumentando que la misma busca promover la lectura de autores argentinos y bonaerenses, sin censura. «Qué mejor que un domingo de lluvia para leer buena literatura argentina. Sin censura», escribió en X junto a una imagen suya con un ejemplar de «Cometierra».

¿Censura o protección?

La polémica ha desatado un debate sobre la libertad de expresión y la educación sexual en las escuelas. Mientras algunos consideran que la inclusión de «Cometierra» en la colección es un acto de censura, otros argumentan que se trata de proteger a los menores de contenidos que consideran inapropiados. «Ese recorte que hicieron de ‘Cometierra’ es para criticar desde una lectura biologicista de la sexualidad, cuando se trata de un libro que tiene un relato con violencia y sexualidad, porque la violencia y la sexualidad están en la vida de los adolescentes», explicó Griselda Astudillo, referenta de ESI en la región educativa 25.

La ESI en el centro del debate

El debate sobre «Cometierra» ha puesto en el centro de la escena la Educación Sexual Integral (ESI), una política educativa que busca brindar información y herramientas para que los jóvenes puedan tomar decisiones responsables sobre su sexualidad. «Las estadísticas dan cuenta de que cuando la escuela brinda espacios de escucha y contención, con perspectiva de ESI, las y los alumnos pueden darse cuenta de ciertas vulneraciones de derechos que pueden estar atravesando», afirma Mariela Bayarri, docente en el Jardín de Infantes N°917 de Almirante Brown. «En la típica clase media argentina, prevalece la idea de que lo que sucede en la familia no se cuenta, que los trapitos sucios no se cuentan, y hoy, a través de la ESI, los pibes hablan de cosas que son secretas que los llevan a replantearse muchas cuestiones», sostiene Valeria Pita, docente del colegio Antonio Berni de gestión privada.

Un debate complejo

La polémica por «Cometierra» pone de manifiesto la complejidad del debate sobre la educación sexual en las escuelas. La inclusión de la obra en la colección «Identidades Bonaerenses» ha generado un debate intenso, que refleja las diferentes visiones sobre la libertad de expresión, la protección de los menores y la importancia de la ESI en la educación.

Cinthia Spadaro.

Notas relacionadas

Deja una respuesta